miércoles, 4 de abril de 2012

Sistema cooperativista


La primera pregunta que nos tenemos que hacer es:

¿Qué es una cooperativa?

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se reúnen de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de lucro.
A día de hoy existen algunas pequeñas cooperativas en algunos pueblos, muy famosas son las cooperativas de la uva donde algunos residentes del pueblo se reunen con sus cosechas para poder sacar un solo producto y repartirse los beneficios.
Pero hagamos un poco de história ya que este sistema se empezó a emplear en el año 1844 en el Reino Unido donde 28 trabajadores del sector textil que habian sido despedidos de sus antigüas empresas formaron la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale aportando cada uno 28 peniques.

Sus normas fueron pocas y sencillas:
- Libre adhesión y libre retiro
- Control democrático
- Libertad radical y religiosa
- Ventas al contado
- Devolución de excedentes
- Interés limitado sobre el capital
- Educación continua
- Neutralización de Activos y pro activos

Todo esto nos lleva a preguntarnos si de verdad sirve para algo la figura del patrón en una sociedad avanzada.
Mucha gente puede decir que el patrón es quien aporta capital a una empresa y sin ir más lejos es verdad, pero ¿cuántos patrones pagan la empresa al contado? prácticamente ninguno, el patrón pide un prestamo para comprar máquinas e instalaciones que al cabo de los años serán de su propiedad.

Hasta aqui todo muy lógico, pero vuelvo a preguntar ¿hace falta un patrón?

La respuesta es que no, ya que quien realmente está pagando todos los gastos de la empresa es el trabajador con su mano de obra. El trabajador crea un producto que luego se venderá en el mercado y esos beneficios irán directamente a la empresa (pagar máquinas, gastos de luz y agua, sueldos y el sueldo del empresario).

En un sistema horizontal nos ahorrariamos el sueldo del empresario, y eso es lo que viene a decir el sistema cooperativista ¿para qué necesitamos un patrón si este no genera beneficio? ¿no seríamos más fuertes uniendonos todos en nuestras especialidades y repartiendonos beneficios y faena?

Un ejemplo lo tenemos en Marinaleda (Sevilla) donde hay un sistema cooperativo como el mencionado anteriormente (horizontalidad, reparto de beneficios,etc..) el resultado no puede ser mejor, Marinaleda es la unica localidad del estado español donde no hay paro.

¿Podríamos trasladar esto a una ciudad más grande?

Sí, dividiendonos por distritos o barrios, por ejemplo Valencia tiene 800.000 habitantes aproximadamente distribuidos en 19 distritos (http://www.valencia.es/ayuntamiento/estadistica.nsf/fDocMapaImagen?ReadForm&codimg=CartoDistritos&idColumnaApoyo=C12573F6004BC7DFC12572DB0048A951&lang=1&nivel=9_2) y a su vez estos 19 distritos se dividen en barrios.

En cada barrio vive una media aproximadamente de 20.000 habitantes con lo que nos sería más facil poder atender las demandas individuales de cada persona.
Por ejemplo: Cooperativa de patraix y dentro de ella la cooperativa de panaderos, fruteros, carniceros y demás. Cada uno en su especialidad y repartiendo trabajo y beneficios entre todos.

Al vivir en un sistema de monopolios donde todo lo controlan unas pocas compañias vemos que el gran tiburón se come a la pequeña sardina, acaba con el trabajo y envia a los pequeños PYMES al paro.
Y es un caso que estamos viendo por ejemplo con mercadona, como a costa del neoesclavismo (la crisis le ha sentado muy bien a más de uno) del trabajador y de recortar sueldos para recortar a su vez precios con los que las PYMES no pueden competir acabamos viendo como la pequeña panaderia, la pequeña carniceria o la tienda de barrio desaparece con lo que desaparece la libertad de mercado y los empleos, estamos en un mal momento para empezar un negocio solos...
La unión hace la fuerza.

David "Ska"